domingo, 15 de noviembre de 2015

ORTOGRAFÍA
USO DE LA "B" Y LA "V"
USO DE LA LETRA "B"
 

Se usa la "B" cuando:

  • La palabras levan sílabas con BLA, BLE, BLI, BLO, BLU, BRA, BRE, BRI, BRO, BRU.
EJEMPLO: 
       

EXCEPCIONES: Vladimir

  • Va antes de una consonante.
EJEMPLO: obscuro, obvio, cobra, etc.

  • Después de la letra "m"
EJEMPLO: embudo, embustero, sembrar, ect.

  • El pretérito imperfecto de los verbos terminados en AR-ER.
EJEMPLO:

  • Escribe las siguientes sílabas BI, BIS, BIZ (dos o dos veces)
EJEMPLO: bisexual, binario, biznieto.

  • Palabras que empiezan o terminan en BIO (vida).
EJEMPLO: biodiversidad, microbio.

  • Palabras que comienzan con BENE, BIEN, BONO (bien).
EJEMPLO: benevolencia, bienestar, bono.

  • Palabras que comienzan con BIBLI (libro).
EJEMPLO: bibliotecario, bibliografía.

  • Palabras que comienza con el prefijo SUB (debajo de)
EJEMPLO: submarino, subterráneo.

  • Palabras que comienzan con ALB.
EJEMPLO: albañil, albergue.

EXCEPCIONES: Álvarez, Álvaro, álveo, alvéolo, alverja, alveario.

  • Palabras que comienzan con BU.
EJEMPLO: burbuja, burro.

EXCEPCIONES: vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgar, vulgo, vulnerable.

  • Palabras que comienzan con CUB.
EJEMPLO: cubo, cubierta.

  • Palabras que comienzan con HAB, HEB.
EJEMPLO: hábitat, hebra.

EXCEPCIONES: hevea

  • Palabras que comienzan con OB.
EJEMPLO: obturador, observación.

EXCEPCIONES: oveja, oviedo, ovidio, overol, ovillo.

  • Palabras que comienzan con TRIB, RIB, TURB.
EJEMPLO: tributo, ribosoma, turbulencia.+

EXCEPCIONES: trivial (derivados), rival (derivados), rivera (arroyo).

  • Palabras que comienzan con URB (ciudad).
EJEMPLO: urbanización, urbano.

  • Los verbos que terminan en BER.
EJEMPLO: beber, deber.

EXCEPCIONES: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.



  • Palabras que comienzan con LAB, RAB, SAB, TAB.
EJEMPLO: laboratorio, rábano.

EXCEPCIONES: lavar, lava (de volcán), lavanda, ravioles, savia.

  • Palabras terminadas en BILIDAD.
EJEMPLO: responsabilidad, amabilidad.

EXCEPCIONES: movilidad, civilidad.

  • Verbos que terminan en BUIR, BIR. (conjugaciones)
EJEMPLO: escribir, contribuir.

EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir, convivir, revivir.
  • Palabras que terminan en BUNDA, BUNDO.
EJEMPLO: vagabundo, nauseabunda.

  • Palabras derivadas de latín ÁRBITER (árbitro).
EJEMPLO: árbitro, arbitrador.

  • Palabras derivadas del griego BALLEIN (arrojar), BALLEZEIN (bailar).
EJEMPLO: bala, baloncesto.

  • Las palabras derivadas del griego BARYS (pesado, grave)
EJEMPLO: barométrico, barítono.

EXCEPCIONES: varita.

  • Palabras derivadas del latín BUCCA (boca), BELLUM (guerra) y CAPUT (cabeza).
EJEMPLO: boquilla, rebelión.

  • Palabras derivadas del latín LABOR (trabajo) y LIBER (libre).
EJEMPLO: laboratorio, liberal.

  • Palabras derivadas del latín RUBER (rojo), TRIBUO (dar).
EJEMPLO: rubor, contribuir.

USO DE LA LETRA "V"


                                     

Se escribe "v" cuando:
  • Después de D y N.
EJEMPLO: envidia, adversario.

  • Después de OL.
EJEMPLO: olvidar, resolver.

  • Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos ESTAR, TENER, ANDAR y sus compuestos.
EJEMPLO: anduve, estuve, tuviera.

  • Palabras que comienzan por VICE (hace de), VILLA (pueblo, campo).
EJEMPLO: vicepresidente, villancico.

EXCEPCIONES: bíceps, billar.

  • Palabras que comienzan con CLAV, SALV.
EJEMPLO: clavo, salvaje.

  • Palabras que comienzan con DIV.
EJEMPLO: dividir, divorcio.

EXCEPCIONES: dibujo, dibraquial.

  • Palabras que comienzan con EVA, EVE, EVO, EVI.
EJEMPLO: evitar, evaporación, evento.

EXCEPCIONES: ebanista, ébano.

  • Palabras que comienzan con NAV, NOV, PAV.
EJEMPLO: novia, navidad.

EXCEPCIONES: nabo, pabellón.

  • Después de PRA, PRE PRI, PRO.
EJEMPLO: previo, privado.

EXCEPCIONES: prebenda, probable, probar, problema, probo.

  • Palabras que terminan en AVA, AVE, AVO, EVA, EVE, EVO, IVA, IVO.
EJEMPLO: clave, pava, clavo, suave, activo.

EXCEPCIONES: baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

  • Palabras terminadas en VIRO, VIRA, ÍVORO, ÍVORA.
EJEMPLO: carnívoro, Elvira.

EXCEPCIONES: víbora.

  • Palabras derivadas del latín CABUS (hueco).
EJEMPLO: cavar, cueva.


USO DE LA "C" "S" "Z"

USO DE LA LETRA "C" 
     


  • En palabras con sonido suave (como la pronunciación de la "z") en las palabras que en singular llevan "z", al pasar al plural se escriben con "c"; también en sus derivadas.

EJEMPLO: luz-luces, raíz-raíces.


  • Palabras que terminan en CIAR.
EJEMPLO: acariciar, beneficiar.

  • Palabras que terminan en CER, CIR.
EJEMPLO: agradecer, zurcir.

  • Palabras que terminan en CIÓN.
EJEMPLO: canción, estación.

  • Palabras terminadas en UNCIÓN.
EJEMPLO: función, asunción.

  • Sonido fuerte ante A, O, U, L, R.
EJEMPLO: corredor, carreta.

  • Palabras que terminan en ANCIO, ANCIA, ENCIA,UNCIO.
EJEMPLO: anuncio, cansancio

EXCEPCIONES: Hortensia, hortensia.

  • Diminutivos CITO, ECITO, CICO, ECICO, CILLO, ECILLO, y sus femeninos correspondientes.
EJEMPLO: huevecito, bracito.

  • Palabras que terminen en CIA, CIE, CIO.
EJEMPLO: gracia, necio.

EXCEPCIONES: nombres propios de origen griego.

Usos de CIÓN.
  • Las palabras que derivan de sustantivos o adjetivos, que guardan relación de significado, y que terminan en DO, DOR, TO, TOR Y TORIO, llevan CIÓN.
EJEMPLO: salvador-salvación, locutor-locución.
  • Las palabras que derivan de ciertos verbos terminados en AR, llevan CIÓN.
EJEMPLO: actuar-actuación.

Usos de SIÓN.
  • Se escribe con SIÓN todas las palabras que provienen de terminaciones como: SO, SOR, SAR, SIVO, SIBLE.
EJEMPLO: verso-versión, televisor-televisión.

  • Los verbos terminados DER, DIR, TER, TIR al formar sustantivos con la terminación SIÓN, CIÓN, si la "d" y "t" se mantienen, se escribe con C. 
EJEMPLO: medir-medición, discutir-discusión.


USO DE LA LETRA "S"
                     

  • Las terminaciones de los superlativos ÍSIMO, ÍSIMA.
EJEMPLO: grandísimo, idiotísima.

  • Las terminaciones ÉSIMO, ÉSIMA, en los numerales.
EJEMPLO: vigésimo, heptagésima.

EXCEPCIONES: décimo y sus derivaciones.

  • Los adjetivos terminados en OSO, OSA.
EJEMPLO: gracioso, penosa.

  • El final de la mayoría de las palabras graves o esdrújulas terminadas con este sonido SÍNTESIS, ANÁLISIS, EFEMÉRIDES, CRISIS, APENDICITIS.
  • Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en ÉS.
EJEMPLO: marqués.

  • Los gentilicios terminados en ENSE.
EJEMPLO: Tungurahuense, Guayasense.

  • Los adjetivos terminados en SIVO, SIVA.
EJEMPLO: agresivo, persuasiva.

  • Palabras con terminación SIS.
EJEMPLO: análisis, crisis.

USO DE LA LETRA "Z"
            


Se escribe con "z":
  • Los sustantivos que terminan en AZGO.
EJEMPLO: noviazgo.

  • Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en  IZ, OZ, UZ.
EJEMPLO: luz, feliz.

  • Algunas palabras con el sufijo UZCO.
EJEMPLO: luzco.

  • Palabras terminadas en ANZA.
EJEMPLO: alabanza.

  • Los aumentativos terminados en AZO, AZA.
EJEMPLO: pelotazo.

  • Palabras terminadas en ZUELO,ZUELA.
EJEMPLO: mujerzuela.

  • Los adjetivos con terminaciones agudas en AZ.
EJEMPLO: capaz, audaz.

  • Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en EZ.
EJEMPLO: González, Hernández.

  • Los sustantivos abstractos que terminan en EZ, EZA, ANZA.
EJEMPLO: naturaleza, bonanza.

  • Los adjetivo terminados en IZA, IZO.
EJEMPLO: olvidadizo, olvidadiza.


USO DE LA "J" Y "G"
USO DE LA LETRA "J"
            
Se usa la "j" cuando:
  • Palabras terminadas en JERO, JERA, JERÍA.
EJEMPLO: agujero, ojera.

  • Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra.
EJEMPLO: crujir-cruje, trabajar-trabaja.

  • Las palabras que se derivan de otras que llevan "j".
EJEMPLO: Cajita-caja.

  • En las formas verbales con sonido "je" "ji".
EJEMPLO: distraer-distrajimos.

  • Los verbos cuyos infinitivos terminan en JEAR.
EJEMPLO: masajear, ojear.

  • Palabras que terminan en AJE, EJE, así como sus derivados compuestos.
EJEMPLO: pasaje, asemeje.

  • Palabras que comienzan con EJE.
EJEMPLO: ejemplo, ejercitar.

  • Palabras que contienen las sílabas JA, JO, JU.
EJEMPLO: pajar, joven, junto.

  • Palabras que tienen las combinaciones AJA, EJE, IJE, OJE, UJE. 
EJEMPLO: navaja, asemeje.

EXCEPCIONES: conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir.

  • La voces fuertes JA, JO, JU, JE, JI, JUE, EJE, JER, JERO.
EJEMPLO: Jairo, joven, juego.

  • Formas verbales cuyo infinitivo termina en GER, GIR, en los siguientes tiempos:
- Primera persona del singular, tiempo presente del modo indicativo: EJEMPLO: dirigir-dirijo.
- Las formas USTED y USTEDES del modo imperativo. EJEMPLO: proteger-protejo.

USO DE LA LETRA "G"
                

Se usa la "g" cuando:

  • Sonido fuerte delante de la "i"
EJEMPLO: ignorante.

  • Delante de A, O, U la "g" tiene sonido suave.
EJEMPLO: agitar.

  • Para obtener el sonido suave delante de E-I se intercala una U.
EJEMPLO: guitarra, ahogue.

  • Para que suene la U en GUE-GUI, se escribe diéresis sobre la U ( Ü)
EJEMPLO: vergüenza.

  • En la sílaba GEN, al principio, en medio, o al final de una palabra.
EJEMPLO: fingen, genoma.

  • Palabras que principian por la raíz griega GEO.
EJEMPLO: geografía, geotécnia.

  • Palabras que principias por la raíz latina LEGIS, LEGI.
EJEMPLO: legislación, legítimo.

  • La sílaba GEST al principio o en medio de una palabra.
EJEMPLO: gestación, ingesta.

  • En los vocablos con GESICO, GELICO, GENDARIO, GENEO, GENICO, GENIO, GENITO, GESIMO, GESIMAL.
EJEMPLO: analgésico, legendario.

  • Las palabras con GIO, GION, GIONAL, GIONARIO, GIOSO, GIRIO, GICA, 
EJEMPLO: religión. elogio, regionalismo.

  • Palabras que terminan en GETICO, GIENICO, GINAL, GINEO, GINOSO, GIA.
EJEMPLO: higiénico, elegía.

  • Palabras con terminaciones GICO, GENA, GENO.
EJEMPLO: ilógico, glucógeno.

  • Se usa "g" antes de la L-R.
EJEMPLO: glicerol, grito.

  • Se usa "g" antes de la M-N.
EJEMPLO: magnesio.

  • Se usa "g" antes de las sílabas AL, AN, AR.
EJEMPLO: ganzo, gargajo.

  • Todos los tiempos y personas de los verbos terminados GERAR GIAR.
EJEMPLO: refrigerar, elogiar.



USO DE LA "H" Y "LL"

USO DE LA LETRA "H"
                          

Se usa la "h" cuando:
  • Palabras que empiezan con HUM
EJEMPLO: humedad.

EXCEPCIONES: umbela, umbilical, umbral, umbría.

  • Palabras que empiezan con HECTO (cien), HELIO (sol), HETERO (distinto), HEPTA (siete), HEXA (seis), HOMO (igual).
EJEMPLO: hectómetro, heterogéneo.

  • Palabras que comienzan con HERB, HERM, HIST, HOLG, HORM, HORR, HOSP, HOST.
EJEMPLO: herbicida, hermano.

EXCEPCIONES: erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (derivados), ostra (derivados).

  • Palabras que empiezan por HEMI, HIDR, HIGR, HIPER, HIPO.
EJEMPLO: hemisferio, hidrógeno.

EXCEPCIONES: emigrar (derivados), eminencia, emitir (derivados).

  • Palabras que empiezan por diptongos HIA, HIE, HUE, HUI (derivados)
EJEMPLO: hiato, hierro.

EXCEPCIONES: oquedad (hueco), orfandad, orfanato (huérfano), osamenta, osario, óseo y osificar (hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (huevo).

  • Palabras que empiezan por MO, ZA, seguidas de vocal.
EJEMPLO: mohín, moho, zaherir.

EXCEPCIONES: Moisés, zaino.

  • Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
EJEMPLO: había, habré, hago, hablo.


USO DE LA LETRA  "LL"
                           

Se usa la "ll" cuando:

  • Verbos terminados en LLIR, LLAR.
EJEMPLO: zambullir, atropellar.

EXCEPCIONES: apoyar, ensayar, raya, desmayar.

  • Verbo LLEVAR y su compuesto CONLLEVAR, en todos sus tiempos.
EJEMPLO: llevaba, conllevado.

  • Verbos LLOVER, LLOVIZNAR, en todos sus tiempos.
EJEMPLO: llueve, llovió.

  • Verbo LLENAR y su compuesto RELLENAR, en todos sus tiempos.
EJEMPLO: relleno, llenaba.

  • Terminaciones ILLO, ILLA, ALLO, ELLO, ALLE, ELLE.
EJEMPLOS: bombilla, sencilla.

EXCEPCIONES: mayo, lacayo, rayo, tocayo, plebeyo, leguleyo.















No hay comentarios:

Publicar un comentario