lunes, 30 de noviembre de 2015

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son importantes dentro de la ortografía de cualquier idioma. Ya que de ellos depende la  correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos.

EL ESPAÑOL CUENTA CON LOS SIGUIENTES SIGNOS DE PUNTUACIÓN:
         PUNTO
         SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
         COMA
         PARÉNTESIS 
         PUNTO Y COMA
         CORCHETES
         RAYA
         PUNTOS SUSPENSIVOS
         COMILLAS
         SIGNOS DE INTERROGACIÓN

¿CUÁLES SON LOS USOS CORRECTOS DEL PUNTO (.), COMA (,) Y PUNTO Y COMA (;)?
El punto, la coma, el punto y coma, se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.

USO ORTOGRÁFICO DEL PUNTO
·    Señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas siempre se escribe mayúscula.
·         Por regla general, el punto se utiliza también después de las abreviaturas. Sr., Ej., etc
·         Las siglas se escriben sin punto entre las letras que lo componen. Ejemplo: ONU

TIPOS DE PUNTOS

  PUNTO Y SEGUIDO
         Separa enunciados que integran un párrafo.
         Después del punto y seguido se sigue escribiendo en el mismo renglón.
         Si el punto está al final de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar sangría.

 PUNTO Y APARTE
         Separa dos párrafos distintos
         Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta.
         La primera línea debe dejar una sangría, o espacio interior.

   PUNTO FINAL
         Es el que cierra un texto.

EXCEPCIONES DEL USO DEL PUNTO:
         Los símbolos de los elementos químicos y los de las unidades de peso y medida, se escriben sin punto. Ejemplo: kg, Na.
         Las abreviaturas de los puntos cardinales se escriben sin punto. Ejemplo: N(por norte),S(por sur),etc.
         Cuando se combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto siempre detrás de estos signos.
         Ejemplo: Ya escribimos estas palabras martianas: "Honrar, honra."
         No se escribe punto al final de títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparezcan aislados.
          En la regla de las siglas cuando el enunciado de la sigla forma parte de un escrito con mayúsculas. Ejemplo: el A.M.P.A. del colegio es muy activa


USO ORTOGRÁFICO DE LA COMA (,)

Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado.
1. Usos lingüísticos
§      Para delimitar incisos. 
Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final. En este caso, la coma sí indica pausa y el inciso se lee en un tono más grave que el del resto del enunciado. La mayor parte de las veces puede alternar, en este uso, con la raya y con los paréntesis. Los incisos pueden ser:
a.       Aposiciones explicativas:
 Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.
b.      Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas: 
Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso (se explica que los soldados estaban cansados, de ahí que se retrasaran); o La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa (se explica que la casa de la que se habla está al borde del mar). Por el contrario, si el adjetivo o la oración adjetiva tienen función especificativa, no se escriben entre comas: Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso (se especifica que, del total de los soldados, algunos, los que estaban cansados, llegaron con retraso); o La casa que está al borde del mar es muy luminosa (se especifica que, de entre todas las casas que hay en una zona determinada, se habla de la que está situada al borde del mar).

c.       Expresiones u oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con los elementos del enunciado en el que se insertan: 
Tus rosquillas, ¡qué delicia!, son las mejores que he probado en mi vida; Se presentó a comer, dime tú si no es para matarlo, con diez amigotes y sin avisar.

d.      Cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho: 
Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo; El buen gobernante, según sostenía un célebre político, debe estar siempre preparado para abandonar el poder.
§      Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado
a.       La coma separa los elementos de una enumeración, siempre que estos no sean complejos y ya contengan comas en su expresión, pues, en ese caso, se utiliza el punto y coma
Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.
Cuando la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma:
Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.
¿Quieres té, café o manzanilla?
Si la enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos representativos, no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La enumeración puede cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos o, en usos expresivos, simplemente con punto:
Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara...
Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.
b.      Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado. Al igual que en el caso anterior, si el último de los miembros va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni), no se escribe coma delante de esta:
Llegué, vi, vencí.
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.
No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas, apagar la luz y echar la llave.
No obstante, existen casos en que la conjunción sí puede ir precedida de coma.
c.       Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para llamar o nombrar al interlocutor: 
Javier, no quiero que salgas tan tarde; Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío; Venid aquí inmediatamente, niños. Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura: No, señor; Sí, mujer.
d.      Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo está elidido por haber sido mencionado con anterioridad o estar sobrentendido:
Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.
Los que no tengan invitación, por aquella puerta.
Nueve por tres, veintisiete.
e.       Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas: 
Bah, no te preocupes; No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a poder soportarlo.
f.       Se escribe coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas que unen las oraciones incluidas en una oración compuesta, en los casos siguientes:
·           Ante oraciones coordinadas adversativas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que):
Hazlo si quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.
·         Ante oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que, etc.: 
Prometiste acompañarla, así que ahora no te hagas el remolón.
* Se escribe coma detrás de determinados enlaces como: Esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros similares.
* Se escribe con coma detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales, que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos: Efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc.
Cuando las locuciones son de carácter enunciativo, es posible sustituir la coma por los dos puntos si se desea realizar una pausa mayor.
*Se escribe coma detrás de los complementos encabezados por locuciones preposicionales de valor introductorio: En cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia a, a tenor de, etc.
*De la misma manera, se pone coma detrás de los elementos encabezados por locuciones preposicionales: En ese caso, nos quedaremos en casa; A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo; Para eso, hubiera sido mejor que no hablaras; Aun así, nadie te lo va a agradecer.
*Se escribe coma delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para introducir una explicación sobre ella: Se compró la mejor moto que había en el mercado, moto que, a los pocos meses, acabó olvidada y polvorienta en el garaje.
*La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con coma del resto del enunciado: El amor se expresa con felicidad, alegría, entusiasmo, etc.
 *Se escriben entre comas los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero: «Se celebra hoy el 150 aniversario de la muerte de Simón Bolívar, el Libertador» 
Es conveniente escribir entre comas la mención del autor cuando se pospone al título de la obra:
 La escultura El pensador, de August Rodin, es la más conocida de su autor.
*En la datación de cartas y documentos, se escribe coma entre el lugar y la fecha: 
Santiago, 8 de enero de 1999; En Cartagena, a 16 de marzo de 2000.
*En las direcciones, en España se escribe coma entre el nombre de la calle y el número del inmueble: Calle del Sol, 34; Avenida de la Constitución, número 2.
*Se separan mediante coma el nombre de una colección y el número del volumen correspondiente: Biblioteca de Autores Españoles, 24; Colección Melibea, 5.
* Se usa la coma para separar los componentes de un nombre o expresión cuando, para integrarlos en una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.), se ha invertido el orden normal de sus elementos:
Bello, Andrés: Gramática...
Cuervo, Rufino José: Diccionario de construcción...
 acentuación, reglas de
 puntuación, signos de
1.3. Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado.
Una misma secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cómo esté puntuada: Me he vestido, como me indicaron.
Si no se coloca coma detrás de mientras, esta palabra es conjunción:
 Mientras hizo lo que debía y todo salió bien, no hubo problemas; si va seguida de una coma, es un adverbio de tiempo.
 Mientras, hizo lo que debía y todo salió bien. Algo parecido ocurre con luego.
2. Uso con las conjunciones copulativas y disyuntivas
El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y, e, ni, o, u cuando este signo se utiliza para separar elementos de una misma serie.
*Se escribe coma delante de estas conjunciones cuando la secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el último de sus miembros coordinados:
Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa.
*Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, si el último de ellos es semánticamente heterogéneo con respecto a los anteriores.
*Es frecuente, aunque no obligatorio, que entre oraciones coordinadas se ponga coma delante de la conjunción cuando la primera tiene cierta extensión y, especialmente, cuando tienen sujetos distintos.
*Cuando la conjunción y tiene valor adversativo (equivalente a pero), puede ir precedida de coma: Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso.
*Debe escribirse coma delante o detrás de cualquiera de estas conjunciones si inmediatamente antes o después hay un inciso o cualquier otro elemento que deba ir aislado por comas del resto del enunciado.


El "punto y coma" viene a ser un signo intermedio entre el "punto" y la"coma". Es decir, se utiliza para separar partes del párrafo entre las que existe una mayor conexión que cuando se utiliza el "punto", pero menor que cuando se utiliza la "coma".
La elección entre el "punto y coma" y los otros dos signos es, muchas veces, un tanto subjetiva. En todo caso, se suele utilizar el "punto y coma" en los siguientes supuestos:

·         En enumeraciones, cuando dentro de cada componente de la enumeración ya se está utilizando la coma:

Cuando estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un vecino mío; Laura, una compañera de clase; Rodrigo, un chico que conocí en Italia; y Lorenzo, que es un amigo de toda la vida.

El sábado por la mañana, estuve jugando al tenis; por la tarde, fui con unos amigos al cine; y por la noche, me quedé en casa viendo una película muy divertida.

·         b) Cuando se dan explicaciones sobre algo que se acaba de decir:

Mi amigo invirtió toda su fortuna en bonos de empresas petroleras; él entendía que ésta era la inversión más rentable y segura.

Mi hermano estudio económicas; desde pequeño ya le fascinaba todo lo relacionado con la bolsa.
·         c) Cuando se relacionan distintos puntos de vistas sobre un asunto:

Sobre la pena de muerte, muchos estaban totalmente en desacuerdo; otros, en cambio, eran partidarios; por último, había algunos que preferían no opinar.

Salimos del cine encantados con la película; otros, en cambio, opinaban que la película era muy lenta y un tanto aburrida.

·         d) Cuando, tras mencionar una idea general, se pasa a describir una particularidad:

Todas las casas eran fantásticas; sin embargo, había una en lo alto de la colina de la que me he quedado enamorado.

A mi padre le encanta toda la pintura; eso sí, su pintor favorito es, sin lugar a duda, Sorolla.

Otros aspectos que conviene reseñar:
Detrás del "punto y coma" no se utiliza mayúscula y se continúa escribiendo en el mismo renglón.

Dentro de un párrafo conviene, en la medida de lo posible, ir alternando el "punto" y el "punto y coma", ya que si se utiliza exclusivamente el "punto" puede resultar un lenguaje un tanto entrecortado.

domingo, 15 de noviembre de 2015

ORTOGRAFÍA
USO DE LA "B" Y LA "V"
USO DE LA LETRA "B"
 

Se usa la "B" cuando:

  • La palabras levan sílabas con BLA, BLE, BLI, BLO, BLU, BRA, BRE, BRI, BRO, BRU.
EJEMPLO: 
       

EXCEPCIONES: Vladimir

  • Va antes de una consonante.
EJEMPLO: obscuro, obvio, cobra, etc.

  • Después de la letra "m"
EJEMPLO: embudo, embustero, sembrar, ect.

  • El pretérito imperfecto de los verbos terminados en AR-ER.
EJEMPLO:

  • Escribe las siguientes sílabas BI, BIS, BIZ (dos o dos veces)
EJEMPLO: bisexual, binario, biznieto.

  • Palabras que empiezan o terminan en BIO (vida).
EJEMPLO: biodiversidad, microbio.

  • Palabras que comienzan con BENE, BIEN, BONO (bien).
EJEMPLO: benevolencia, bienestar, bono.

  • Palabras que comienzan con BIBLI (libro).
EJEMPLO: bibliotecario, bibliografía.

  • Palabras que comienza con el prefijo SUB (debajo de)
EJEMPLO: submarino, subterráneo.

  • Palabras que comienzan con ALB.
EJEMPLO: albañil, albergue.

EXCEPCIONES: Álvarez, Álvaro, álveo, alvéolo, alverja, alveario.

  • Palabras que comienzan con BU.
EJEMPLO: burbuja, burro.

EXCEPCIONES: vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgar, vulgo, vulnerable.

  • Palabras que comienzan con CUB.
EJEMPLO: cubo, cubierta.

  • Palabras que comienzan con HAB, HEB.
EJEMPLO: hábitat, hebra.

EXCEPCIONES: hevea

  • Palabras que comienzan con OB.
EJEMPLO: obturador, observación.

EXCEPCIONES: oveja, oviedo, ovidio, overol, ovillo.

  • Palabras que comienzan con TRIB, RIB, TURB.
EJEMPLO: tributo, ribosoma, turbulencia.+

EXCEPCIONES: trivial (derivados), rival (derivados), rivera (arroyo).

  • Palabras que comienzan con URB (ciudad).
EJEMPLO: urbanización, urbano.

  • Los verbos que terminan en BER.
EJEMPLO: beber, deber.

EXCEPCIONES: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.



  • Palabras que comienzan con LAB, RAB, SAB, TAB.
EJEMPLO: laboratorio, rábano.

EXCEPCIONES: lavar, lava (de volcán), lavanda, ravioles, savia.

  • Palabras terminadas en BILIDAD.
EJEMPLO: responsabilidad, amabilidad.

EXCEPCIONES: movilidad, civilidad.

  • Verbos que terminan en BUIR, BIR. (conjugaciones)
EJEMPLO: escribir, contribuir.

EXCEPCIONES: hervir, servir, vivir, convivir, revivir.
  • Palabras que terminan en BUNDA, BUNDO.
EJEMPLO: vagabundo, nauseabunda.

  • Palabras derivadas de latín ÁRBITER (árbitro).
EJEMPLO: árbitro, arbitrador.

  • Palabras derivadas del griego BALLEIN (arrojar), BALLEZEIN (bailar).
EJEMPLO: bala, baloncesto.

  • Las palabras derivadas del griego BARYS (pesado, grave)
EJEMPLO: barométrico, barítono.

EXCEPCIONES: varita.

  • Palabras derivadas del latín BUCCA (boca), BELLUM (guerra) y CAPUT (cabeza).
EJEMPLO: boquilla, rebelión.

  • Palabras derivadas del latín LABOR (trabajo) y LIBER (libre).
EJEMPLO: laboratorio, liberal.

  • Palabras derivadas del latín RUBER (rojo), TRIBUO (dar).
EJEMPLO: rubor, contribuir.

USO DE LA LETRA "V"


                                     

Se escribe "v" cuando:
  • Después de D y N.
EJEMPLO: envidia, adversario.

  • Después de OL.
EJEMPLO: olvidar, resolver.

  • Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos ESTAR, TENER, ANDAR y sus compuestos.
EJEMPLO: anduve, estuve, tuviera.

  • Palabras que comienzan por VICE (hace de), VILLA (pueblo, campo).
EJEMPLO: vicepresidente, villancico.

EXCEPCIONES: bíceps, billar.

  • Palabras que comienzan con CLAV, SALV.
EJEMPLO: clavo, salvaje.

  • Palabras que comienzan con DIV.
EJEMPLO: dividir, divorcio.

EXCEPCIONES: dibujo, dibraquial.

  • Palabras que comienzan con EVA, EVE, EVO, EVI.
EJEMPLO: evitar, evaporación, evento.

EXCEPCIONES: ebanista, ébano.

  • Palabras que comienzan con NAV, NOV, PAV.
EJEMPLO: novia, navidad.

EXCEPCIONES: nabo, pabellón.

  • Después de PRA, PRE PRI, PRO.
EJEMPLO: previo, privado.

EXCEPCIONES: prebenda, probable, probar, problema, probo.

  • Palabras que terminan en AVA, AVE, AVO, EVA, EVE, EVO, IVA, IVO.
EJEMPLO: clave, pava, clavo, suave, activo.

EXCEPCIONES: baba, haba, sílaba, traba, árabe, jarabe, cabo, lavabo, nabo, menoscabo, rabo, ceba, prueba, mancebo, placebo, recebo, sebo, criba, giba, arribo, estribo, recibo.

  • Palabras terminadas en VIRO, VIRA, ÍVORO, ÍVORA.
EJEMPLO: carnívoro, Elvira.

EXCEPCIONES: víbora.

  • Palabras derivadas del latín CABUS (hueco).
EJEMPLO: cavar, cueva.


USO DE LA "C" "S" "Z"

USO DE LA LETRA "C" 
     


  • En palabras con sonido suave (como la pronunciación de la "z") en las palabras que en singular llevan "z", al pasar al plural se escriben con "c"; también en sus derivadas.

EJEMPLO: luz-luces, raíz-raíces.


  • Palabras que terminan en CIAR.
EJEMPLO: acariciar, beneficiar.

  • Palabras que terminan en CER, CIR.
EJEMPLO: agradecer, zurcir.

  • Palabras que terminan en CIÓN.
EJEMPLO: canción, estación.

  • Palabras terminadas en UNCIÓN.
EJEMPLO: función, asunción.

  • Sonido fuerte ante A, O, U, L, R.
EJEMPLO: corredor, carreta.

  • Palabras que terminan en ANCIO, ANCIA, ENCIA,UNCIO.
EJEMPLO: anuncio, cansancio

EXCEPCIONES: Hortensia, hortensia.

  • Diminutivos CITO, ECITO, CICO, ECICO, CILLO, ECILLO, y sus femeninos correspondientes.
EJEMPLO: huevecito, bracito.

  • Palabras que terminen en CIA, CIE, CIO.
EJEMPLO: gracia, necio.

EXCEPCIONES: nombres propios de origen griego.

Usos de CIÓN.
  • Las palabras que derivan de sustantivos o adjetivos, que guardan relación de significado, y que terminan en DO, DOR, TO, TOR Y TORIO, llevan CIÓN.
EJEMPLO: salvador-salvación, locutor-locución.
  • Las palabras que derivan de ciertos verbos terminados en AR, llevan CIÓN.
EJEMPLO: actuar-actuación.

Usos de SIÓN.
  • Se escribe con SIÓN todas las palabras que provienen de terminaciones como: SO, SOR, SAR, SIVO, SIBLE.
EJEMPLO: verso-versión, televisor-televisión.

  • Los verbos terminados DER, DIR, TER, TIR al formar sustantivos con la terminación SIÓN, CIÓN, si la "d" y "t" se mantienen, se escribe con C. 
EJEMPLO: medir-medición, discutir-discusión.


USO DE LA LETRA "S"
                     

  • Las terminaciones de los superlativos ÍSIMO, ÍSIMA.
EJEMPLO: grandísimo, idiotísima.

  • Las terminaciones ÉSIMO, ÉSIMA, en los numerales.
EJEMPLO: vigésimo, heptagésima.

EXCEPCIONES: décimo y sus derivaciones.

  • Los adjetivos terminados en OSO, OSA.
EJEMPLO: gracioso, penosa.

  • El final de la mayoría de las palabras graves o esdrújulas terminadas con este sonido SÍNTESIS, ANÁLISIS, EFEMÉRIDES, CRISIS, APENDICITIS.
  • Los sustantivos y adjetivos agudos terminados en ÉS.
EJEMPLO: marqués.

  • Los gentilicios terminados en ENSE.
EJEMPLO: Tungurahuense, Guayasense.

  • Los adjetivos terminados en SIVO, SIVA.
EJEMPLO: agresivo, persuasiva.

  • Palabras con terminación SIS.
EJEMPLO: análisis, crisis.

USO DE LA LETRA "Z"
            


Se escribe con "z":
  • Los sustantivos que terminan en AZGO.
EJEMPLO: noviazgo.

  • Muchos de los sustantivos y adjetivos terminados en  IZ, OZ, UZ.
EJEMPLO: luz, feliz.

  • Algunas palabras con el sufijo UZCO.
EJEMPLO: luzco.

  • Palabras terminadas en ANZA.
EJEMPLO: alabanza.

  • Los aumentativos terminados en AZO, AZA.
EJEMPLO: pelotazo.

  • Palabras terminadas en ZUELO,ZUELA.
EJEMPLO: mujerzuela.

  • Los adjetivos con terminaciones agudas en AZ.
EJEMPLO: capaz, audaz.

  • Los patronímicos españoles graves o agudos terminados en EZ.
EJEMPLO: González, Hernández.

  • Los sustantivos abstractos que terminan en EZ, EZA, ANZA.
EJEMPLO: naturaleza, bonanza.

  • Los adjetivo terminados en IZA, IZO.
EJEMPLO: olvidadizo, olvidadiza.


USO DE LA "J" Y "G"
USO DE LA LETRA "J"
            
Se usa la "j" cuando:
  • Palabras terminadas en JERO, JERA, JERÍA.
EJEMPLO: agujero, ojera.

  • Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra.
EJEMPLO: crujir-cruje, trabajar-trabaja.

  • Las palabras que se derivan de otras que llevan "j".
EJEMPLO: Cajita-caja.

  • En las formas verbales con sonido "je" "ji".
EJEMPLO: distraer-distrajimos.

  • Los verbos cuyos infinitivos terminan en JEAR.
EJEMPLO: masajear, ojear.

  • Palabras que terminan en AJE, EJE, así como sus derivados compuestos.
EJEMPLO: pasaje, asemeje.

  • Palabras que comienzan con EJE.
EJEMPLO: ejemplo, ejercitar.

  • Palabras que contienen las sílabas JA, JO, JU.
EJEMPLO: pajar, joven, junto.

  • Palabras que tienen las combinaciones AJA, EJE, IJE, OJE, UJE. 
EJEMPLO: navaja, asemeje.

EXCEPCIONES: conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir.

  • La voces fuertes JA, JO, JU, JE, JI, JUE, EJE, JER, JERO.
EJEMPLO: Jairo, joven, juego.

  • Formas verbales cuyo infinitivo termina en GER, GIR, en los siguientes tiempos:
- Primera persona del singular, tiempo presente del modo indicativo: EJEMPLO: dirigir-dirijo.
- Las formas USTED y USTEDES del modo imperativo. EJEMPLO: proteger-protejo.

USO DE LA LETRA "G"
                

Se usa la "g" cuando:

  • Sonido fuerte delante de la "i"
EJEMPLO: ignorante.

  • Delante de A, O, U la "g" tiene sonido suave.
EJEMPLO: agitar.

  • Para obtener el sonido suave delante de E-I se intercala una U.
EJEMPLO: guitarra, ahogue.

  • Para que suene la U en GUE-GUI, se escribe diéresis sobre la U ( Ü)
EJEMPLO: vergüenza.

  • En la sílaba GEN, al principio, en medio, o al final de una palabra.
EJEMPLO: fingen, genoma.

  • Palabras que principian por la raíz griega GEO.
EJEMPLO: geografía, geotécnia.

  • Palabras que principias por la raíz latina LEGIS, LEGI.
EJEMPLO: legislación, legítimo.

  • La sílaba GEST al principio o en medio de una palabra.
EJEMPLO: gestación, ingesta.

  • En los vocablos con GESICO, GELICO, GENDARIO, GENEO, GENICO, GENIO, GENITO, GESIMO, GESIMAL.
EJEMPLO: analgésico, legendario.

  • Las palabras con GIO, GION, GIONAL, GIONARIO, GIOSO, GIRIO, GICA, 
EJEMPLO: religión. elogio, regionalismo.

  • Palabras que terminan en GETICO, GIENICO, GINAL, GINEO, GINOSO, GIA.
EJEMPLO: higiénico, elegía.

  • Palabras con terminaciones GICO, GENA, GENO.
EJEMPLO: ilógico, glucógeno.

  • Se usa "g" antes de la L-R.
EJEMPLO: glicerol, grito.

  • Se usa "g" antes de la M-N.
EJEMPLO: magnesio.

  • Se usa "g" antes de las sílabas AL, AN, AR.
EJEMPLO: ganzo, gargajo.

  • Todos los tiempos y personas de los verbos terminados GERAR GIAR.
EJEMPLO: refrigerar, elogiar.



USO DE LA "H" Y "LL"

USO DE LA LETRA "H"
                          

Se usa la "h" cuando:
  • Palabras que empiezan con HUM
EJEMPLO: humedad.

EXCEPCIONES: umbela, umbilical, umbral, umbría.

  • Palabras que empiezan con HECTO (cien), HELIO (sol), HETERO (distinto), HEPTA (siete), HEXA (seis), HOMO (igual).
EJEMPLO: hectómetro, heterogéneo.

  • Palabras que comienzan con HERB, HERM, HIST, HOLG, HORM, HORR, HOSP, HOST.
EJEMPLO: herbicida, hermano.

EXCEPCIONES: erbio, ermita, ermitaño, istmo, ormesí, ostentar (derivados), ostra (derivados).

  • Palabras que empiezan por HEMI, HIDR, HIGR, HIPER, HIPO.
EJEMPLO: hemisferio, hidrógeno.

EXCEPCIONES: emigrar (derivados), eminencia, emitir (derivados).

  • Palabras que empiezan por diptongos HIA, HIE, HUE, HUI (derivados)
EJEMPLO: hiato, hierro.

EXCEPCIONES: oquedad (hueco), orfandad, orfanato (huérfano), osamenta, osario, óseo y osificar (hueso), oval, ovario, ovíparo, ovoide y óvulo (huevo).

  • Palabras que empiezan por MO, ZA, seguidas de vocal.
EJEMPLO: mohín, moho, zaherir.

EXCEPCIONES: Moisés, zaino.

  • Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con H.
EJEMPLO: había, habré, hago, hablo.


USO DE LA LETRA  "LL"
                           

Se usa la "ll" cuando:

  • Verbos terminados en LLIR, LLAR.
EJEMPLO: zambullir, atropellar.

EXCEPCIONES: apoyar, ensayar, raya, desmayar.

  • Verbo LLEVAR y su compuesto CONLLEVAR, en todos sus tiempos.
EJEMPLO: llevaba, conllevado.

  • Verbos LLOVER, LLOVIZNAR, en todos sus tiempos.
EJEMPLO: llueve, llovió.

  • Verbo LLENAR y su compuesto RELLENAR, en todos sus tiempos.
EJEMPLO: relleno, llenaba.

  • Terminaciones ILLO, ILLA, ALLO, ELLO, ALLE, ELLE.
EJEMPLOS: bombilla, sencilla.

EXCEPCIONES: mayo, lacayo, rayo, tocayo, plebeyo, leguleyo.