SIGNOS
DE PUNTUACIÓN
Son importantes dentro
de la ortografía de cualquier idioma. Ya que de ellos depende la correcta expresión y comprensión de los
mensajes escritos.
EL ESPAÑOL CUENTA CON
LOS SIGUIENTES SIGNOS DE PUNTUACIÓN:
•
PUNTO
•
SIGNOS
DE EXCLAMACIÓN
•
COMA
•
PARÉNTESIS
•
PUNTO Y COMA
•
CORCHETES
•
RAYA
•
PUNTOS
SUSPENSIVOS
•
COMILLAS
•
SIGNOS
DE INTERROGACIÓN
¿CUÁLES SON LOS USOS
CORRECTOS DEL PUNTO (.), COMA (,) Y PUNTO Y COMA (;)?
El punto, la coma, el
punto y coma, se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con
respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la
palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.
USO ORTOGRÁFICO DEL PUNTO
· Señala la pausa que se da al final de un enunciado.
Después de punto salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas siempre se
escribe mayúscula.
·
Por regla general, el punto se utiliza también después
de las abreviaturas. Sr., Ej., etc
·
Las siglas se escriben sin punto entre
las letras que lo componen. Ejemplo: ONU
TIPOS DE PUNTOS
PUNTO Y SEGUIDO
•
Separa enunciados que integran un párrafo.
•
Después del punto y seguido se sigue escribiendo en el
mismo renglón.
•
Si el punto está al final de renglón, se empieza en el
siguiente sin dejar sangría.
PUNTO Y APARTE
•
Separa
dos párrafos distintos
•
Después
de punto y aparte se escribe en una línea distinta.
•
La
primera línea debe dejar una sangría, o espacio interior.
PUNTO FINAL
•
Es
el que cierra un texto.
EXCEPCIONES DEL USO DEL
PUNTO:
•
Los
símbolos de los elementos químicos y los de las unidades de peso y medida, se
escriben sin punto. Ejemplo: kg,
Na.
•
Las
abreviaturas de los puntos cardinales se escriben sin punto. Ejemplo: N(por norte),S(por
sur),etc.
•
Cuando
se combine el punto con los paréntesis o las comillas, se coloca el punto
siempre detrás de estos signos.
•
Ejemplo: Ya escribimos
estas palabras martianas: "Honrar, honra."
•
No
se escribe punto al final de títulos y subtítulos de libros, artículos,
capítulos, obras de arte, etc., cuando aparezcan aislados.
•
En la regla de las siglas cuando el enunciado
de la sigla forma parte de un escrito con mayúsculas. Ejemplo: el
A.M.P.A. del colegio es muy activa
USO ORTOGRÁFICO DE LA
COMA (,)
Signo de puntuación (,) que indica normalmente la
existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la
palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el
signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar
una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que
no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar
la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la
intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un
escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado.
§ Para delimitar incisos.
Deben
utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final. En
este caso, la coma sí indica pausa y el inciso se lee en un tono más grave que
el del resto del enunciado. La mayor parte de las veces puede alternar, en este
uso, con la raya y con los paréntesis. Los incisos pueden ser:
a.
Aposiciones
explicativas:
Cuando
llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.
b.
Adjetivos
explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas:
Los
soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso (se explica que los soldados estaban cansados, de ahí que
se retrasaran); o La casa, que
está al borde del mar, es muy luminosa (se
explica que la casa de la que se habla está al borde del mar). Por el contrario, si el adjetivo o la
oración adjetiva tienen función especificativa, no se escriben entre comas: Los soldados cansados volvieron al
campamento con dos horas de retraso (se
especifica que, del total de los soldados, algunos, los que estaban cansados,
llegaron con retraso); o La
casa que está al borde del mar es muy luminosa (se especifica que, de entre todas las
casas que hay en una zona determinada, se habla de la que está situada al borde
del mar).
c.
Expresiones u
oraciones de carácter accesorio, sin vinculación sintáctica con los elementos
del enunciado en el que se insertan:
Tus
rosquillas, ¡qué delicia!, son las mejores que he probado en mi vida; Se
presentó a comer, dime tú si no es para matarlo, con diez amigotes y sin
avisar.
d.
Cualquier otra
clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho:
Toda mi
familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo; El buen gobernante, según sostenía
un célebre político, debe estar siempre preparado para abandonar el poder.
§
Para separar o
aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado
a.
La coma separa los
elementos de una enumeración, siempre que estos no sean complejos y ya
contengan comas en su expresión, pues, en ese caso, se utiliza el punto y coma
Ayer me compré dos camisas, un
pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos.
Cuando
la enumeración es completa o exhaustiva, el último elemento va introducido por
una conjunción (y, e, o, u, ni), delante de la cual no debe escribirse coma:
Es un chico muy reservado,
estudioso y de buena familia.
No le gustan las manzanas, las
peras ni los plátanos.
¿Quieres té, café o manzanilla?
Si la
enumeración es incompleta y se escogen solo algunos elementos representativos,
no se escribe conjunción alguna ante el último término, sino coma. La
enumeración puede cerrarse con etcétera (o su abreviatura etc.), con puntos suspensivos
o, en usos expresivos, simplemente con punto:
Acudió
toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
Estamos
amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara...
Todo en el
valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio.
b.
Se separan mediante
comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado.
Al igual que en el caso anterior, si el último de los miembros va introducido
por una conjunción (y, e, o, u, ni), no se escribe coma delante de esta:
Llegué, vi, vencí.
Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su
salud.
No te vayas sin correr las cortinas, cerrar las ventanas,
apagar la luz y echar la llave.
No obstante, existen casos en que la conjunción sí puede ir
precedida de coma.
c.
Se aíslan entre
comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven para
llamar o nombrar al interlocutor:
Javier, no
quiero que salgas tan tarde; Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran
amigo mío; Venid aquí inmediatamente, niños. Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente
coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura: No, señor; Sí, mujer.
d.
Se escribe coma para
separar el sujeto de los complementos verbales cuando el verbo está elidido por
haber sido mencionado con anterioridad o estar sobrentendido:
Su hijo
mayor es rubio; el pequeño, moreno.
Los que no
tengan invitación, por aquella puerta.
Nueve por
tres, veintisiete.
e.
Se escriben
entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas:
Bah, no te
preocupes; No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a poder soportarlo.
f.
Se escribe coma
delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas que unen las oraciones
incluidas en una oración compuesta, en los casos siguientes:
·
Ante oraciones
coordinadas adversativas introducidas por pero,
mas, aunque, sino (que):
Hazlo si
quieres, pero luego no digas que no te lo advertí.
·
Ante oraciones
consecutivas introducidas por conque,
así que, de manera que, etc.:
Prometiste
acompañarla, así que ahora no te hagas el remolón.
* Se escribe coma detrás de determinados enlaces como: Esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien,
en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último,
además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en
cambio y otros similares.
* Se escribe con coma detrás de muchos adverbios o
locuciones adverbiales, que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus
elementos: Efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc.
Cuando las
locuciones son de carácter enunciativo, es posible sustituir la coma por los
dos puntos si se desea realizar una pausa mayor.
*Se escribe coma detrás de los complementos
encabezados por locuciones preposicionales de valor introductorio: En cuanto a, respecto de, con respecto
a, en relación con, con referencia a, a tenor de, etc.
*De la misma manera, se pone coma detrás de
los elementos encabezados por locuciones preposicionales: En ese caso, nos
quedaremos en casa; A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo; Para eso,
hubiera sido mejor que no hablaras; Aun así, nadie te lo va a agradecer.
*Se escribe coma delante de una palabra que se acaba de
mencionar cuando se repite para introducir una explicación sobre ella: Se compró la mejor moto que
había en el mercado, moto que, a los pocos meses, acabó olvidada y polvorienta
en el garaje.
*La palabra etcétera (o su abreviatura etc.)
se separa con coma del resto del enunciado: El amor se expresa con
felicidad, alegría, entusiasmo, etc.
*Se escriben entre
comas los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre
verdadero: «Se celebra hoy el 150
aniversario de la muerte de Simón Bolívar, el Libertador»
* Es conveniente
escribir entre comas la mención del autor cuando se pospone al título de la
obra:
La escultura El pensador, de August Rodin, es la más conocida de su
autor.
*En la datación de cartas y documentos, se escribe coma
entre el lugar y la fecha:
Santiago, 8 de enero de 1999; En
Cartagena, a 16 de marzo de 2000.
*En las direcciones, en España se escribe coma entre el
nombre de la calle y el número del inmueble: Calle del Sol, 34; Avenida de la
Constitución, número 2.
*Se separan mediante coma el nombre de una colección y el
número del volumen correspondiente: Biblioteca de Autores Españoles,
24; Colección Melibea, 5.
* Se usa la coma
para separar los componentes de un nombre o expresión cuando, para integrarlos
en una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.), se ha invertido el orden
normal de sus elementos:
Bello, Andrés: Gramática...
Cuervo, Rufino José: Diccionario de construcción...
— acentuación, reglas de
— puntuación, signos de
* Una misma
secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cómo esté
puntuada: Me he vestido, como me indicaron.
Si no se coloca
coma detrás de mientras, esta palabra es conjunción:
Mientras hizo lo que debía y
todo salió bien, no hubo problemas; si va seguida
de una coma, es un adverbio de tiempo.
Mientras, hizo lo que debía y
todo salió bien. Algo parecido
ocurre con luego.
El uso de la coma es incompatible con las conjunciones y,
e, ni, o, u cuando este
signo se utiliza para separar elementos de una misma serie.
*Se escribe coma delante de estas conjunciones cuando la
secuencia que encabezan enlaza con todo el predicado anterior, y no con el
último de sus miembros coordinados:
Pagó el traje, el bolso y los
zapatos, y salió de la tienda.
No sé si ir de vacaciones a
Francia o Italia, o quedarme en casa.
*Cuando se enlazan miembros gramaticalmente equivalentes
dentro de un mismo enunciado, si el último de ellos es semánticamente
heterogéneo con respecto a los anteriores.
*Es frecuente, aunque no obligatorio, que entre oraciones
coordinadas se ponga coma delante de la conjunción cuando la primera tiene
cierta extensión y, especialmente, cuando tienen sujetos distintos.
*Cuando la conjunción y tiene
valor adversativo (equivalente a pero), puede ir precedida de coma: Le
aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso.
*Debe escribirse coma delante o detrás de cualquiera de
estas conjunciones si inmediatamente antes o después hay un inciso o cualquier
otro elemento que deba ir aislado por comas del resto del enunciado.
El "punto y
coma" viene a ser un signo intermedio entre el "punto" y
la"coma". Es decir, se utiliza para separar partes del párrafo
entre las que existe una mayor conexión que cuando se utiliza el
"punto", pero menor que cuando se utiliza la "coma".
La
elección entre el "punto y coma" y los otros dos signos es, muchas veces,
un tanto subjetiva. En todo caso, se suele utilizar el "punto y
coma" en los siguientes supuestos:
·
En enumeraciones, cuando
dentro de cada componente de la enumeración ya se está utilizando la coma:
Cuando
estuve en el hospital vinieron a visitarme Pedro, que es un vecino mío; Laura,
una compañera de clase; Rodrigo, un chico que conocí en Italia; y Lorenzo, que
es un amigo de toda la vida.
El sábado
por la mañana, estuve jugando al tenis; por la tarde, fui con unos amigos al
cine; y por la noche, me quedé en casa viendo una película muy divertida.
·
b) Cuando se dan explicaciones sobre algo que
se acaba de decir:
Mi amigo
invirtió toda su fortuna en bonos de empresas petroleras; él entendía que ésta
era la inversión más rentable y segura.
Mi
hermano estudio económicas; desde pequeño ya le fascinaba todo lo relacionado
con la bolsa.
·
c) Cuando se relacionan distintos puntos de
vistas sobre un asunto:
Sobre la
pena de muerte, muchos estaban totalmente en desacuerdo; otros, en cambio, eran
partidarios; por último, había algunos que preferían no opinar.
Salimos
del cine encantados con la película; otros, en cambio, opinaban que la película
era muy lenta y un tanto aburrida.
·
d) Cuando, tras mencionar una idea general,
se pasa a describir una particularidad:
Todas las
casas eran fantásticas; sin embargo, había una en lo alto de la colina de la
que me he quedado enamorado.
A mi
padre le encanta toda la pintura; eso sí, su pintor favorito es, sin lugar a
duda, Sorolla.
Otros aspectos que conviene
reseñar:
Detrás
del "punto y coma" no se utiliza mayúscula y se continúa escribiendo
en el mismo renglón.
Dentro de
un párrafo conviene, en la medida de lo posible, ir alternando el
"punto" y el "punto y coma", ya que si se utiliza
exclusivamente el "punto" puede resultar un lenguaje un tanto
entrecortado.