lunes, 26 de octubre de 2015

TERMINOLOGÍA

LÉXICO: Palabra
        EJEMPLO:

  •  Computadora
  • Teléfono
  • Cuaderno   

TEXTO: Es la unidad de comunicación ya sea oral o escrita, donde se reconoce una intención comunicativa. Deben estar presentes elementos tales como el emisor, receptor, mensaje, etc.














CONTEXTO: Es el conjunto de palabras que rodean un texto o todo aquello que nos permite entenderlo.

PARATEXTO: Son los datos que acompañan a un texto, como por ejemplo las ilustraciones, etc.

RAÍZ (LEXEMA) Y DESINENCIA (MORFEMA)
LEXEMA o RAÍZ: Es la parte de la palabra que no varía. Contiene su significado.
MORFEMA: Es la parte de la palabra que varía. Es la parte que se añade al lexema para completar su significado y para formar palabras nuevas. Para completar su significado puede ser los accidentes del vocablo.
CLASES DE MORFEMAS
  • GRAMATICALES: Añaden a la raíz aspectos gramaticales como género y número.
EJEMPLO:
Carter-a-s
  • DERIVATIVOS: Aportan idea de tamaño, intensidad, negación.
EJEMPLO:
PREFIJOS: INcauto
SUFIJOS: tablÓN

SINÓNIMOS
Palabras que tienen similar significado pero diferente escritura.
EJEMPLO:



  • SINÓNIMOS TOTALES: Significado muy similar. No altera el sentido del lenguaje
EJEMPLO: Hueco-Agujero
  • SINÓNIMOS PARCIALES: Menor grado de similaridad. Solo podrán ser cambiadas en diferentes contextos.
EJEMPLO: Unión-Mezcla
  • SINÓNIMOS CON DIFERENCIA DE GRADOS: Se usan de acuerdo a la intensidad.
EJEMPLO: Deterioro-Devasto
  • SINÓNIMOS CON DIFERENCIA DE USO: Se usan de acuerdo a la situación.
EJEMPLO: Presencia-Traza

ANTÓNIMOS
Palabras que tienen significados diferentes o contrarios.

HOMÓNIMOS
(HOMO=IGUAL O SEMEJANTE) Es la pronunciación de varias palabras y también su escritura, aunque su significado es diferente.
  • HOMÓFONAS: Palabras de igual pronunciación y significado distinto.

  • HOMÓGRAFAS: Palabras de igual escritura pero diferente significado.

ANALOGÍAS
Es la relación de EQUIVALENCIA entre dos parejas de palabras.
EJEMPLO:      Relincho es a Caballo como Balido es a Oveja

RELACIONES ANALÓGICAS

  • SINÓNIMOS (apretar-oprimir)
  • ANTÓNIMOS (pequeñez-grandeza)
  • AGENTE-CARACTERÍSTICA (ave-volar)
  • ESPECIA-GÉNERO (caballo-mamífero)
  • PARTE-TODO (página-libro)
  • AGENTE-GÉNERO (alumno-escuela)
  • CAUSA-EFECTO (infección-fiebre)
CONECTORES
¿Qué son?
Los vectores son palabras de ENLACE que sirven para unir ideas como: frases, oraciones y párrafos.


LOS CONECTORES ESTABLECEN RELACIONES DE:
  • Unión o Adición
  • Separación o Contraste
  • Causa o Motivo
  • Resultado o Consecuencia
  • Condición
  • Comparación
  • Propósito o Finalidad
  • Tiempo
  • Ilustrar
  • Resumir
1.Conectores que indican Unión o Adición
Además, ni, y (e), que
EJEMPLO:
- Germania dijo que no había entregado el informe estudiantil y, además, que se había descompuesto su impresora.
- Ni mis amigos me dieron dulces, ni mis amigas hicieron galletas.

2. Conectores que indican Separación, Oposición o Contraste
En cambio, por el contrario, por otra parte, sin embargo, pero, excepto, mas, salvo, a pesar de eso (esto), aunque.
EJEMPLO:
- El político no se oponía a la religión, por el contrario, brindó su apoyo.
- Patricia se destaca en oratoria, a pesar de eso no quiso participar en el concurso.

3.Conectores que indican Causa o Motivo
Por eso, porque, pues, puesto que, ya que.
EJEMPLO:
- Cristel estuvo hospitalizada, por eso no pudo ir a clase.
- Sandra no presentó sus deberes, ya que se le daño sus esferos.

4.Conectores que indican Resultado o Consecuencia
Conque, por consiguiente, por tanto, por lo tanto.
EJEMPLO:
- Ecuador ganó los dos primeros partidos de las eliminatorias, por lo tanto está ocupando el primer lugar en la tabla de posiciones.
- Estoy muy ocupado, por consiguiente no puedo acompañarte al concierto.

5.Conectores que indican Condición
Con tal que, si, siempre que.
EJEMPLO:
- Saldré contigo, con tal que te dejes crecer el cabello.
- Te vas a la fiesta, siempre que hagas tus deberes.

6.Conectores que indican comparación
Así como, como, cual, de igual manera (que).
EJEMPLO:
- Gareck es un excelente jugador de fútbol, como su padre, él entrena diariamente.
- Mi familia irá de viaje a cuba, de igual manera que tu familia.


7.Conectores que indican Propósito o Finalidad
A que, a fin de que, de esta manera, de este modo, para que.
EJEMPLO:
- Karina se destacó en dibujo artístico, de este modo viajó a Estados Unidos a concursar internacionalmente.
- Paola se mantuvo en silencio durante la discusión, de esta manera demostró su madurez ante el caso.

8.Conectores que indican Tiempo
A medida que, cuando, después que, en seguida, mientras tanto.
EJEMPLO:
- Fuimos a nadar después de hacer las tareas.
- Yolanda cocinaba, mientras tanto su hija barría el patio.

9.Conectores que sirven para Ilustrar o Ejemplificar
En otras palabras, por ejemplo.
EJEMPLO:
- Todos los animales mamíferos presentan glándulas mamarias, por ejemplo la vaca, el humano, entre otros.
- Algunas personas creemos en un ser supremo que ha creado todo el universo en donde vivimos, en otras palabras creemos en Dios.

10.Conectores usados para Resumir
En conclusión, en fin, en resumen, por último, todo esto.
EJEMPLO:
- Hoy me atrasé del bus, me caí en un charco de agua, me olvidé el dinero en casa y no tuve para comer, en fin tuve un mal día.
- Al visitar la casa de una amiga observé que el piso estaba sucio, la cocina con comida por todo lado, en resumen todo era un desorden.

RECORDEMOS: Que el texto tiene una función eminentemente COMUNICATIVA, en donde intervienen:




FUNCIONES DEL LENGUAJE
Al establecer cualquier proceso de comunicación la intención principal es comunicar un determinado contenido a un receptor. Según el objetivo que persiga la comunicación, hay diferentes funciones.

¿Qué son las funciones del Lenguaje?
El lenguaje nos sirve para transmitir conocimientos, solicitar información, expresar emociones, crear belleza, etc. Desde este punto de vista es necesario reconocer que en un texto coexisten diversas funciones, aunque haya alguna que predomine sobre el resto.

¿Cuáles son las Funciones del Lenguaje?
Tres Funciones Básicas:

  • Informativa o Referencial
  • Emotiva o Expresiva
  • Persuasiva Apelativa o Conativa

  • FUNCIÓN INFORMATIVA O REFERENCIAL

Sirve para informar, narrar, caracterizar, etc., y  se encuentra mayormente en informes, narraciones, descripciones.

  • FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA

Manifiesta emociones, sentimientos, sensaciones, exalta hechos, etc. Está siempre presente en las exclamaciones y en textos poéticos.

  • FUNCIÓN PERSUASIVA, APELATIVA O CONATIVA

Esta función aparece fundamentalmente en reglamentos, recetas, órdenes, peticiones, textos dramáticos, etc., es la que pide, normas, ordena, sugiere y averigua, entre otras cosas.


FUNCIÓN FÁTICA
Se usa para verificar, cada cierto tiempo, el estado del canal, el contacto entre los interlocutores.

FUNCIÓN POÉTICA
Se centra en el mensaje mismo, en como se organiza el texto, por supuesto tiene que ver con la literatura, pero también se usa en publicidad.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
Se centra en el código, porque es la reflexiona sobre el lenguaje mismo. Cada vez que explicamos un código (o tenemos una clase de Gramática u Ortografía) le usamos.


COMPRENSIÓN LECTORA
  • NIVEL LITERAL
Su función es la de obtener un significado literal de la literatura. Implica reconocer y recordar los hechos tal y como aparecen expresos en la lectura.

  • NIVEL INFERENCIAL

Se denomina también Interpretativa. Este nivel proporciona al lector una comprensión más profunda y amplia de las ideas que está leyendo. Exige una atribución de significados relacionándolos con las experiencias personales y el conocimiento previo que posee el lector sobre el texto.


  • NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
Se denomina también evaluación apreciativa llegándose a un grado de dominio lector caracterizado por emitir juicios personales acerca del texto, valorando la relevancia o irrelevancia del mismo.
Se discriminan los hechos de las opiniones y se integra la lectura en las experiencias propias del lector. Es un nivel experto de comprensión.



PARA INICIAR EL PROCESO DE LECTURA CRÍTICA: Debemos reconocer la idea principal, central o global.

IDEA PRINCIPAL
Expresa la afirmación más general lo que da sentido a las demás ideas del párrafo. Afirma lo más importante e imprescindible.

IDEA SECUNDARIA
Expresa datos accesorios, detalles, matices y puntualizaciones complementarias de la idea principal.
     
AMARILLO: IDEA PRINCIPAL
VERDE:IDEA SECUNDARIA

LA SÍLABA





LA COMUNICACIÓN

 
DEFINICIÓN:

Proceso cíclico de emisión y recepción de un mensaje.













ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
  • EMISOR: Quien envía el mensaje.
  • RECEPTOR: Quien recibe el  mensaje.
  • MENSAJE: Información que se da a conocer.
  • CANAL: Medio por el que se envía el mensaje.
  • CÓDIGO: Elementos que se combinan siguiendo reglas para darle sentido al mensaje.
  • LENGUAJE: Capacidad de comunicación EJEMPLO: CORPORAL
  • LENGUA: Sistema Lingüístico/Idioma EJEMPLO: QUECHUA
  • HABLA: Acto particular de la lengua. EJEMPLO: CUENCANO
  • DIALECTO: Derivaciones. EJEMPLO: LATÍN-ESPAÑOL
LEYES
  1. Lo importante no es lo que expone el emisor sino lo que recibe el receptor. No siempre una persona actuando como receptora capta el mensaje tal y como lo tenía el emisor en su mente.
  2. El emisor es el primer responsable de los resultados. Cuando el receptor interpreta mal un mensaje del emisor, el responsable primero es casi siempre este.
  3.  En la comunicación se mezcla lo objetivo del mensaje y lo subjetivo de acuerdo al receptor. El recorrido del mensaje, los valores, experiencias, vivencias, cultura y prejuicios condicionan la decodificación del mensaje.
  4. La comunicación necesita de continuas verificaciones. FEEDBACK (RETROALIMENTACIÓN) para evitar que el receptor mal interprete el  mensaje, lo mejor es que el emisor se asegure del correcto entendimiento.
  5.  El emisor comunica con: la palabra, el cuerpo, sus actos y sus actitudes.
  6. Debe mantenerse la coherencia entre:
·       Lo que piensa y lo que siente
·       Lo que dice
·       Los gestos
·       Lo que hace.
 EL ENSAYO